Artroplastia total de cadera en displasia de cadera
Descripción
Hay una gran variabilidad clínica dentro de las displasias de cadera pudiendo ponerse de manifiesto clínicamente cuando todavía no hay degeneración articular o bien dando la cara cuando ya hay una artrosis de cadera y por lo tanto no hay posibilidad de tratamiento quirúrgico conservador y se hace necesaria la implantación de una prótesis total de cadera. En otras ocasiones es el grado de displasia el que hace imposible las técnicas conservadoras y la única opción es la artroplastia total de cadera.
Por lo tanto es preciso clasificar las displasias de cadera y esto se hace en función del contacto de la cabeza femoral con el acetábulo primitivo. Las clasificaciones más empleadas son la de Crowe y la de Hartofilakidis.
En el caso de una cadera sintomática con una displasia de cadera de ato grado o ya con artrosis de cadera se deberá planificar la prótesis de cadera a implantar. Para ello hay que tener en cuenta las alteraciones anatómicas , tanto en el lado acetabular como en el femoral, que se producen en la displasia de cadera. En general el acetábulo se hace poco profundo y anteverso y el fémur tiene una coxa valga y anteverso. Pero esto no siempre es así y precisa de la realización de un TAC para establecer con mayor exactitud las alteraciones que nos vamos a encontrar.
En la planificación habrá que tener en cuenta:
Consideraciones acetabulares: colocación del cotilo en su lugar original, escasa profundidad acetabular, grado de anteversión acetabular y problemas de cobertura del cotilo protésico.
Consideraciones femorales: diámetro del canal y anteverso femoral.
Consideraciones generales: longitud de miembros inferiores y riesgo de lesión del nervio ciático y la posibilidad de una osteotomía de acortamiento femoral para disminuir este riesgo.
Tratamiento
Tratamiento
En base a nuestra experiencia para el tiempo acetabular proponemos:
Empleo de cotilo no cementado.
Tratar de evitar el uso de aloinjertos.
Colocación del cotilo sin elevación del centro de rotación de la cadera.
Aceptamos una elevación del centro de rotación de hasta 2 cm si la calidad ósea es buena.
En grados altos de displasia, colocación del cotilo en su lugar original y atornillado.
De igual manera para el tiempo femoral proponemos:
Uso de vástagos no cementados, teniendo disponibles vástagos de displasia por la estrechez del canal femoral.
Indicamos la osteotomía de acortamiento femoral cuando el cálculo del descenso del fémur para reducir la cadera es > 4 cm.
Casos clínicos
Caso 1:
Paciente con displasia severa de cadera derecha y neocotilo en posición elevada presentando dolor como consecuencia de ello. Se realizó una artoplástica de cadera con colocación del cotilo protésico en paleocotilo y vástago femoral primario no cementado.
Caso 2:
Paciente con displasia severa de cadera y luxación alta de la misma en la que se colocó cotilo protésico en paleocotilo y una osteotomía de acortamiento femoral de 3 centímetros para evitar lesión del nervio ciático que se estabilizó con una grapa placa colocando un vástago de displasia modular.